martes, 27 de octubre de 2020

Tradiciones culturales de México- SEMANA-9 GRUPO: "3 A"

 



Historia de México II y Español III

3er grado GRUPO "A"

Bloque I- Primer Trimestre

TE DESEAN

FELIZ DÍA DE MUERTOS

Estimados alumn@s, con el propósito de celebrar nuestras tradiciones y amenizar el ambiente que actualmente vivimos debido a la pandemia; para la semana 9 las profesoras de Historia y Español (Dolores Cruz y Elizabeth Hernández), te invitamos a escribir una calavera literaria dedicada a profesores y compañeros de grupo, o bien, puedes escribir un cuento de terror narrado a partir de alguna experiencia fantasmagórica personal (puedes realizarla con apoyo de tu familia) o construirla con tu imaginación y creatividad.

Criterios para evaluar su escrito:

1. Originalidad y creatividad

2. Ilustración realizada a mano

3. Redacción y ortografía

4. Imagen legible (la foto que enviarás a classroom institucional)

5. Debe ser redactada en una cuartilla (una hoja solo de frente en tu cuaderno u otro material reciclado)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fecha límite de entrega: próximo miércoles 28 de octubre hasta las 15:00 hrs. Los tres escritos con mayor creatividad e imaginación obtendrán:   

Categorías para participar

Elaboración de claverita dirigida a profesor@ o compañero de grupo.

Elaboración de cuento de terror

Un generoso punto extra en la asignatura de Español e Historia, que será asentado en la calificación final del 1er trimestre

Un generoso punto extra en la asignatura de Español e Historia, que será asentado en la calificación final del 1er trimestre

 

Además, recibirán un significativo obsequio sorpresa (una vez que regresemos a las aulas de nuestra secundaria).

Recuerda enviar la foto de tu actividad por medio de las cuentas de Classroom institucional, tanto de Español como de Historia, esta debe ser legible y de acuerdo con el sentido en el que escribirás, vertical u horizontal.

Nota: Sólo realiza la actividad que se señala en este escrito, no más. En caso de alguna pregunta no dudes en escribirme a mi correo maria.cruz50@aefcm.gob.mx


lunes, 26 de octubre de 2020

Tradiciones culturales de México- Actividad semana-9




Historia de México II- 3er grado

Bloque I- Primer Trimestre


TE DESEA
FELIZ DÍA DE MUERTOS

Criterios para evaluar su escrito:

1. Originalidad y creatividad

2. Ilustración realizada a mano

3. Redacción y ortografía

4. Imagen legible (la foto que enviaras a classroom institucional)

5. Debe ser redactada en una cuartilla (solo una hoja de frente en tu cuaderno u otro material reciclado)

Estimados alumn@s, con el propósito de celebrar nuestras tradiciones y amenizar el ambiente que actualmente vivimos debido a la pandemia; para la semana 9 escribirás una calavera literaria dedicada a profesores y compañeros de grupo, o bien, puedes escribir un cuento de terror narrado a partir de alguna experiencia fantasmagórica personal (puedes realizarla con apoyo de tu familia) o construirla con tu imaginación y creatividad.

 

 

Fecha límite de entrega próximo miércoles 28 de octubre hasta 15:00hrs. Los tres escritos con mayor creatividad e imaginación obtendrán:   

Categorías para participar

Elaboración de claverita dirigida a profesor@ o compañero de grupo.

Elaboración de cuento de terror

Un generoso punto extra que será asentado en la calificación final del 1er trimestre

Un generoso punto extra que será asentado en la calificación final del 1er trimestre 

Además, recibirán un significativo obsequio sorpresa (una vez que regresemos a las aulas de nuestra secundaria).


Recuerda enviar la foto de tu actividad a la plataforma de classroom institucional, esta debe ser legible y de acuerdo con el sentido en el que escribirás, vertical u horizontal.


Nota:
 Solo realiza la actividad que se señala en este escrito, no más. En caso de alguna pregunta no dudes en escribirme a mi correo maria.cruz50@aefcm.gob.mx


martes, 6 de octubre de 2020

Bloque I - Primer Trimestre-semana 7

 


Bloque I - Primer Trimestre 

Las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato de la Nueva España





Historia de México II- 3er grado

Semana-7 

Aprendizaje esperado: Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española.

 

Actividades correspondientes al receso educativo por cuarentena.

APRENDE EN CASA II- Semana 7

Actividad de acuerdo con el contenido televisado:  5 de octubre

Instrucciones para la actividad:

 

1.- La evangelización en la Nueva España

 

 

Elabora el ejercicio “La conquista espiritual”, viene anexa a este aviso. (puedes escribirlo en tu cuaderno o imprimirlo)

Recuerda enviar tus actividades a la plataforma de classroom institucional. (las fotos deben ser enviadas de manera que sean legibles)

 

 

Actividad de acuerdo con el contenido televisado: 9 de octubre

 

2. La transformación del paisaje: minería

 

(puedes volver a ver el contenido de las clases en el siguiente link:)

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/ed-secundaria?id=3

Puedes apoyarte en tu libro de texto de 3er grado, página 35

 

Fechas de entrega límite: martes 13 de octubre.

Recuerda toda actividad que realices tendrá una calificación de acuerdo con el esfuerzo y dedicación en tu trabajo, esta formará parte de tu evaluación trimestral, próxima a presentarse. Es importante que leas los comentarios que escribo en tus tareas, estas tienen la finalidad de corregir y obtener una mejor nota en las próximas entregas. 

 

Nota: Solo realiza las actividades que se señalan en este escrito, no más. En caso de alguna pregunta no dudes en escribirme a mi correo maria.cruz50@aefcm.gob.mx

 


Alumn@: _________________________________________________       Grupo: ______

 

Instrucciones: Subraya de la lectura las ideas más importantes.

 

LA CONQUISTA ESPIRITUAL

 

La conquista espiritual se dio casi a la par que la conquista militar, realizada por las órdenes mendicantes, los franciscanos llegaron a México en 1523, los primeros fueron Juan de Ahora, Juan de Tecto y Pedro de Gante, en 1526 los dominicos, los agustinos en 1533 y los jesuitas en 1572. Siguiendo a los conquistadores, todas las órdenes se expandieron por el territorio, establecieron iglesias, escuelas y hospitales para atender a los nativos. Se dedicaron a instruir a los niños indígenas para convertirlos a la religión católica para que ellos a su vez rompieran las creencias “paganas” de sus padres, aprendieron las lenguas autóctonas y adaptaron la religión católica a estas lenguas, en especial al náhuatl y pocos de ellos se convirtieron en los defensores de los indígenas ante los malos tratos y la explotación de los españoles.

En 1523 llegaron los frailes de las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos y agustinos) que contribuyeron a la consolidación del orden colonial. Los frailes tuvieron como misión, el proceso de cristianización e hispanización de los indígenas, para ello destruyeron todo rastro de su antigua religión, aprendieron sus lenguas, hicieron gramáticas y vocabularios, construyeron iglesias, hospitales, conventos, escuelas, bautizaron, predicaron y pocos de ellos defendieron a los indios de los malos tratos de los españoles. Llevando a cabo una conquista ideológicaimponiendo nuevas creencias a los pueblos sometidos para evitar que se rebelarán en contra de los conquistadores. Fundaron una primera escuela en Texcoco en 1526 y otra en Tlatelolco, en ellas enseñaban catecismo, escritura, lectura música, artes y oficios. Para implantar la religión acudieron a diversos métodos como: el dibujo, el canto, el teatro, la música, el buen ejemplo, la pobreza y el trabajo. Estudiaron y conservaron las lenguas autóctonas, tradujeron a las lenguas indígenas los principales textos del cristianismo. Centraron su trabajo en los jóvenes y los niños, con la certeza de que el indígena es el mejor instrumento para convertir al catolicismo, era el propio indígena. Los misioneros ensayaron diversos métodos de evangelización, contaron con el apoyo de los encomenderos, para su sustento dependieron del tributo, difundieron diversas prácticas religiosas como el bautismo, la asistencia a misa, el culto a los santos, normas cristianas para la sexualidad y el matrimonio.                                                     

 EJERCICIO 1. Contesta en el recuadro de la derecha lo que se pide de acuerdo con el contenido de la lectura.

1. ¿Cuáles fueron las ordenes mendicantes que llevaron a cabo la conquista espiritual?

 

 

2. ¿Quiénes fueron los primeros en aprender la religión católica, se buscaba que ellos rompieran con las creencias paganas?

 

 

3. ¿Cuáles fueron las construcciones que llevaron a cabo los frailes mendicantes?

 

 

4. ¿Cuál fue la misión principal de las ordenes mendicantes? ¿Por qué?

 

 

5. ¿Cuáles fueron las escuelas que fundaron los frailes y que enseñaban en ellas?

 

 

6. ¿Cómo se sostenían económicamente las ordenes mendicantes?

 

 

 

EJERCICIO 2. Ilustrar con recortes o elaborar imagen del mismo tema.

 

 

 

Historia de México II- Bloque III- Semana siete

      Historia de México II- 3er grado Bloque III- Tercer Trimestre   Del México independiente al inicio de la Revolución Mexi...